jueves, 8 de noviembre de 2007

POBRES Y RICOS: LA BRECHA DIGITAL

Aceptar el acelerado desarrollo social despreocupadamente, ha posibilitado que países en via de desarrollo, como el nuestro, se encuentre en desventaja ante las competencias comerciales, tecnologicas e informacionales que exige actualmente el proceso de globalización y el sistema economico dominante en el mundo: el capitalismo. Esta desventaja que poseemos los países subdesarrollados ante paises como España, Inglaterra y Estados Unidos, en todos los aspectos economicos y sociales, ha creado el escenario perfecto para que estos países se hagan mas ricos a partir del trabajo de los mas pobres, es decir, ellos venden, ellos crean, ellos producen, ellos informan y nosotros solo compramos, compramos y compramos, con el deseoso anhelo de posicionarnos un escalón mas arriba en lo que se refiere a tecnologia, información y comercio, sin embargo, este proceso exige que los países desarrollados simpre vayan tres pasos adelante de nosotros. ¿Como salir de esta encrucijada a la que entramos sin darnos cuenta y que ahora debemos asumir pensando en el futuro de nuestros países? Tal vez si se redujera la brecha entre los ricos y los pobres, estableciendo las herramientas para que todos los países posean la posibilidad de competir igualitariamente en el mercado mundial, pero, ¿Cómo lograrlo?, me atrevería a decir, sin intentar ser pesimista, que esto en el contexto actual es casi imposible, ya que nuestros países deben resolver infinidad de problemas sociales: falta de educación, pobreza, corrupción, desigualdades, guerra, etc., Con lo anterior, considero que la única salida viable por el momento, es continuar en el circulo vicioso, pero de forma productiva, es decir, seguir comprando a los paises desarrollados sus prodcutos pero aprovechar y hacer útil al máximo esos productos para intentar resolver nuestros problemas sociales, ya que de nada vale poseer toda la tecnologia y la información, sino se utiliza adecuadamente para la evolución de nuestras comunidades, es decir, de nada vale ser info-ricos, sino sabemos como ser info-ricos.

Cuando ya nos hemos hecho partícipes de los procesos globalizadores sin haber pensado previamente de lo que ibamos a hacer parte, es muy dificil, por la circuntancias y la presión que exige la competencia y el sistema economico, dejar de hacer parte de este sistema, por ello la aceptación despreocupada de los procesos globalizadores: la implantación de la tecnología en todos los sectores de la vida humana, los celulares, los ipod, la internet y demás, han transformado nuestro comportamiento y nuestras actividades, a tal punto que podemos ser usuarios de la información con tan solo un click, cuando antes, era necesario ir hasta la biblioteca y buscar todo aquello que necesitabamos saber, era por supuesto, un proceso mas lento, que ha sido remplazado por la inmediatez de la información de las sociedades actuales, lo que lleva a que cada individuo, desde su casa frente a su computador o desde cualquier cafe internet, pueda obtener fácil y rápido información de cualquier parte del mundo, aunque puede ser muy criticable esta situación, no puedo negar que prefiero obtener la información con un solo click, porque como ya lo mencione anteriormente, la gran mayoria de personas hemos sufrido transformaciones en nuestras conductas y comportamiento, y entre esos cambios esta el querer tener todo rápidamente. Esta situación, es un claro ejemplo de que las nuevas tecnologías son un arma de doble filo, pues mientras nosotros pensamos que son las mejores herramientas para facilitar la vida de los seres humanos, estan posibilitando también la transformación de la cultura, la tradición y de alguna forma esa rapidez esta abriendo paso a la mediocridad, en cuanto no se profundiza en la información que recibimos, por ello es mejor que el usuario de la información decida sobre que quiere informarse, para que no sufra un borbandeo de información que no piensa a nalizar a profundidad.

Sabiendo todo esto, ¿Qué hacer?. Con cambios tan rápidos que no dan tiempo para asimilar el contexto y las propias transformaciones sociales y culturales, sería preciso tomar cualquier tiempo para reflexionar acerca de la situación del mundo actual y el futuro de nuestras naciones, para tal vez no seguir aceptando todo tan despreocupadamente, sí, ojala pudieramos devolvernos 50 años, cuando no existia la Word Wide Web, no para evitar algo inevitable, sino para adueñarnos de nuestro contexto, de reflexionar acerca de nuestra realidad, devolvernos 50 años para tener tiempo de pensar.
Imágenes bajadas de www.google.com

No hay comentarios: